viernes, 27 de marzo de 2015

ENFOQUES DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA


Descripción: C:\Users\Santiago\Pictures\logo.pngDescripción: C:\Users\Santiago\Pictures\logo.png
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
242
CD. VALLES, S.L.P.




ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA”



·         Asesor: Juan José Rojas
·         Erika de los Santos Martínez
·         Maestría en Educación Básica




A 27 de marzo del 2015



INTRODUCCIÓN


La planificación entendida como una sistematización de todas las acciones tendientes hacia la mejora de la institución escolar, es necesario al proceso de transformación de todo centro educativo. Es parte inherente al mismo puesto que de ella provienen todas las acciones que orientaran hacia el futuro deseado. Para ello es necesario planificar las acciones y contemplar las directrices que guiarán todo el proceso de cambio. Sin embargo, ante el tema en cuestión, es sabido que diversas son las posturas y concepciones en torno a la planificación educativa y ello depende en gran medida de las circunstancias a las que nos referimos según cada momento. Así surgen diversas maneras de entender y de concebir los procesos de planificación, hay quienes la conciben de manera muy estructurada y hay quienes continúan realizando prácticas empíricas sin un enfoque u otro realmente definido.
Las maneras de entender y de concebir la planificación educativa, por ende implicará una manera de accionar y de operar en cada centro educativo, de igual manera el tipo de participación será distinta la que nos conlleve a cada proceso diverso.
En el presente escrito se plantean algunos enfoques en cuanto a la planificación educativa y las formas de concebir a la misma. En ellos se definen y se especifican las formas de participación, estructuras y formas de actuar de los agentes educativos implicados en los procesos de cambio.





Por enfoques de la planificación educativa,  se entienden a aquellas maneras de concebir las prácticas educativas y las formas de llevarla a cabo, sus  mecanismos y demás aspectos conducentes a contemplar un proceso de cambio dentro de un centro escolar en éste caso.
Los procesos de la planificación se entienden como las formas y dinámicas que se generan en el trayecto de la práctica educativa a través de las acciones emprendidas.
Ahora bien Joaquín Gairín, nos comparte los diferentes enfoques de la planificación educativa que hacen un análisis sobre las estructuras y funciones organizacionales, perspectivas que nos permiten tener un panorama sobre los factores influyentes, las acciones, las funciones, los agentes involucrados, procesos, dinámicas y demás elementos que interaccionan.
Uno de éstos enfoques es el enfoque racionalista, el cual pone especial énfasis en el análisis de los problemas que existen en la institución y sus posibles causas, las cuales están afectando su funcionamiento. El enfoque busca hacer el análisis de los problemas que se generan al interior como parte de la misma dinámica. Sin embargo, no solo se limita a ello, sino también al establecimiento de  posibles propuestas.
Otro de los enfoques que contribuyen al análisis de las instituciones educativas es el enfoque racionalista. Dicho enfoque se orienta a las acciones que las instituciones toman a favor de mejorar la dirección organizacional. Son dos aspectos sus ejes rectores, uno la calidad, vista como la adecuación del modelo que una institución implementa, con miras a la mejora de la misma. La necesidad del cambio que presentan las instituciones, dando pauta a la apertura de un nuevo enfoque y su implementación tratando de subsanar cuestiones que imposibilitan un buen funcionamiento.
Otro aspecto en que se centra éste modelo, es la innovación, vista como las acciones orientadas a la mejora de la organización de la institución. Éste enfoque busca la implementación de actividades  nuevas que den pauta a la institución a la apertura de nuevas posibilidades que permitan consolidar a la organización como tal.
Otro de los enfoques es el sociocultural. Éste enfoque tiene de relevancia el centrarse en los procesos organizaciones. Con procesos se alude, al análisis de las relaciones interpersonales que se establecen y se generan dentro de una organización, es decir, de aquellas conductas manifiestas como las actitudes, expresiones, el intercambio de opiniones, así como también el análisis de las  percepciones, expectativas, o conductas implícitas. Todo ello es fundamental, porque brinda un panorama  de la institución, así como deja de manifiesto todas las percepciones mutuas que se tienen entre los agentes que intervienen en los procesos. Ello posibilita conocer cuáles son los intereses de las personas, sus inquietudes y de ésta manera el saber cómo poder intervenir en la mejora de la organización de una manera oportuna.
Por su parte el enfoque estratégico situacional, alude a vislumbrar  la institución educativa desde la realidad de la que se parte hasta la realidad deseable. Para ello es necesario trabajar en función de los objetivos pero realizando un exhaustivo análisis de las circunstancias contextuales. Es decir todos aquellos factores que en su momento están interfiriendo en el logro de los objetivos que la institución se plantee.
Por último, Gairín hace alusión del enfoque socio crítico para el análisis de las organizaciones. Éste enfoque busca disminuir las funciones entre lo que desarrollan las organizaciones en su  interior, ante las demandas que el entorno establece. Aquí el directivo juega un papel fundamental, puesto que, para la mejora de la organización, deberá promover acciones tendientes a generar procesos de autoevaluación de los mismos procesos, necesidades, avances, dificultades y demás aspectos para poder llevar a cabo la implementación de acciones que subsanen lo requerido. Para ello, será  menester, generar y promover el análisis de las funciones existentes así como el establecimiento de nuevos compromisos.
Ahora bien, dentro de los enfoques mencionados, también es importante hacer mención de los modelos a los que responden. Uno de éstos modelos que Gairín hace mención es el modelo comprensivo. El modelo comprensivo busca el análisis de las organizaciones a partir del reconocimiento de la existencia de factores influyentes en la dinámica de las mismas. Como parte de un entorno, de un contexto y de la interdependencia de relaciones interpersonales, se genera una influencia hacia las acciones que se emprenden en las organizaciones. Es necesario analizar aquellos factores que repercuten al interior. Es una perspectiva holística, sistémica y de la interdependencia de cada una de las variables y no, una visión reducida y aislada de la organización.


3 comentarios: