

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL
242
CD. VALLES, S.L.P.
“LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
DESDE LOS PARADIGMAS DE LA SIMPLICIDAD Y LA COMPLEJIDAD”
·
Asesor: Juan José Rojas
·
Erika de los Santos Martínez
·
Maestría en Educación Básica
A 27 de marzo del 2015
Para hablar de paradigmas es
necesario definir primeramente a qué se refiere la palabra misma, puesto que
los enfoque son diversos. El paradigma es una manera de concebir el mundo, es
una representación mental del sujeto y por ende una manera de accionar en torno a la concepción
que se tenga. En éste caso haremos referencia al paradigma de la simplicidad y
el paradigma de la complejidad dentro de la organización escolar.
El primero de los paradigmas
mencionados se caracteriza por la existencia de una estructura jerárquica
claramente establecida, es decir, la existencia de niveles diversos que dan
cuenta del grado de jerarquía de los miembros de una organización. Este paradigma
hace uso de los criterios de eficacia y de eficiencia puesto que la
funcionalidad de la organización gira en torno a éstos mismos. Dicho paradigma
se encuentra o se cataloga por ser conductista, puesto que se hace uso del
estímulo respuesta para dar cuenta de las conductas individuales y
organizacionales en sí. Se basa en el
método analítico de aislar los elementos para examinarlos por separado. La organización
resulta de la ubicación de dichas particular
en un orden jerárquico, con relaciones de causa y efecto entre ellas. Se encuentra
el interés en la descripción de los comportamientos y la programación de las
conductas.
El paradigma rescata
diversos supuestos en los cuales se basa. Uno de ellos es la causalidad lineal.
Esto se refiere a la existencia de acciones las cuales se dan de manera lineal
y no al mismo tiempo, una es efecto de la otra, es decir una sucede a la otra.
El segundo supuesto es el
impacto del contexto. Esto significa los factores causales externos que siempre
influirán en una o otra forma en la funcionalidad de la organización, puesto
que la misma responde a las demandas del exterior.
El tercer supuesto es la
homogeneidad de los sistemas, es decir la existencia de una supra armonía.
El cuarto supuesto es la idea del orden preestablecido, es decir la funcionalidad gira en torno a lo que la organización ya establece y no cambia como tal.
El siguiente de los
supuestos es el de reduccionismo. Ello implica la separación de las partes del
sistema para su análisis posterior. Se estudia cada una para dar una
explicación de la conducta de los sujetos y la funcionalidad de la
organización.
En el caso del paradigma de
la complejidad los procesos de las organizaciones se presentan no ordenables desde
el contexto, es decir, su funcionabilidad no es en estricto apego a lo
exterior. Se basa en distintos supuesto, uno de ellos es la policausalidad, lo cual
significa que la organización y su
respectivo funcionamiento obedecen a múltiples factores o causas. La propia historia de la
organización hace que haya factores los cuales se encuentran vinculados e
influyen de una u otra manera en el funcionamiento de la misma.
Ahora bien otro de los
supuestos de este paradigma es el equilibrio dinámico, el equilibrio visto
desde un proceso de sucesivos desequilibrios transitorios no estáticos que son
parte del proceso mismo del funcionamiento de la institución. Ello implica una
realidad no estática, sino dinámica en la cual va siguiendo un ritmo ante
ajustes y desajustes, crisis que coadyuvan a el establecimiento de un nuevo
equilibrio. Esto es un proceso por decir cíclico, donde se llega a un nuevo
estado.
La recursividad es vista
como los procesos que se cierran sobre sí mismos y se regeneran nuevamente. En el
caso del orden en el ruido y a partir del
él, se alude al reconocimiento de una continuidad o estabilidad,
resultante de la acción de factores no encadenados, que tienen origen
independiente entre sí. Y por último la forma del tiempo, donde en las organizaciones
complejas el tiempo es fundamental e irreversible, donde éste mismo no puede
usarse en su estado actual para explicar el pasado. Cada organización tiene sus
tiempos, sus formas, su funcionamiento y una estructura que le caracteriza,
ciclos recursivos y de procesos indistinguibles de cada una.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario