
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL
242
CD. VALLES, S.L.P.
“CULTURA ESCOLAR Y
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE”
·
Asesor: Juan José Rojas
·
Asesora: Gabriela Mtz. Compeán.
·
Erika de los Santos Martínez
·
Maestría en Educación Básica
A 28 de marzo del 2015
Actualmente la sociedad
actual ante un constante cambio en diversos rubros, exige por ende la imperante
necesidad de cambio dentro de las instituciones del Estado. En este caso en el
rubro educativo se lleva a cabo un análisis sobre los resultados que en materia
educativa se están obteniendo ante los estándares internacionales los cuales
demandan de una calidad educativa. Estos tiempos modernos, de cambio y de
evolución exigen una transformación de la institución concretamente en su
cultura institucional. La llamada sociedad del conocimiento exige el uso de la
tecnología de la comunicación masiva y el uso del internet como unas de las
herramientas para el progreso en todos los estudiantes y en las organizaciones,
dejando como consecuencia que lo que se aprende no se desarrolla exclusivamente
en el aula, sino más allá de ésta atravesando la frontera de la misma.
Por lo tanto es de vital
importancia hacer un análisis de la actual función que desempeña la institución
escolar, una institución formadora de estudiantes pero que actualmente cambia
su visión para lograr la inserción del sujeto en la sociedad, de una manera
activa y consciente de su realidad misma.
Sobre estos requerimientos y
ante la necesidad de elevar la calidad de la educación, algunos países participes
de espacios de encuentro, intercambian opiniones y experiencias diversas en
torno a las situaciones actuales que viven en cada país y la manera en cómo lograr adentrar a los mismos a un
progreso. Los mismos plantean diversos estándares así como estrategias a través
de políticas educativas, las cuales puedan subsanar las necesidades que en cada
contexto se vive y a manera global ante los problemas a los que se enfrentan,
de manera que elevar la calidad educativa se ha constituido el eje rector para
el progreso de todo país.
Las comunidades de
aprendizaje surgen en este contexto, ante la necesidad de intercambiar
experiencias, establecer redes, enriquecer el conocimiento y ante muchas
necesidades más, como un modelo de transformación educativa, orientado
precisamente a elevar la calidad educativa, abatir el rezago educativo que permea
a muchos países actualmente, estimular la convivencia sana y pacífica de todos
los agentes educativos y en general en muchas otras cuestiones
interdependientes.
Antes estas necesidades, se
vuelve imperante la implementación de estrategias diversas y mecanismos de actuación
que permitan subsanar todos estos aspectos, a través de nuevas formas de
concebir la educación y el trabajo que promuevan una interacción más allá de
las fronteras del aula y del entorno escolar. Significa abrir y dar paso a esos
límites no solo territoriales, para conocer e intercambiar experiencias con instituciones
diversas tanto del país como fuera del mismo.
Es necesario propiciar la
interacción afectiva y efectiva de los alumnos, maestros, autoridades
educativas, padres de familia y sociedad en general a través de comunidades de
aprendizaje, para lo cual se deberá observar el progreso o no, que tienen
nuestras instituciones escolares al presentar rasgos en su cultura escolar de
una comunidad de aprendizaje.
El cambio constante de
nuestra sociedad y su avance en materia tecnológica y laboral, representa la
necesidad de un cambio en las estructuras de nuestro sistema educativo y de
nuestra sociedad, al desarrollo y formación de personas flexibles, autónomas,
participativas, con capacidad de análisis y de adaptación pero ante todo
críticas a los cambios que se presentan constantemente. Tales características
se hacen imperantes ante las situaciones de desventajas que las personas deben
enfrentar y quienes viven en contextos y circunstancias diversas
características de nuestro país.
“Valls define comunidades de
aprendizaje como: Un proyecto de transformación social y cultural de un centro
educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para
todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una
organización participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus
espacios, incluida el aula.”[1]
Llevar a cabo la implementar
de una comunidad de aprendizaje es
necesario advertir una nueva iniciativa de la enseñanza a los integrantes de la
comunidad, sistematizando una serie de argumentos que se deciden y diseñan de
manera ordenada, para intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje de los
alumnos, independientemente de sus capacidades.
La calidad educativa de una
comunidad de aprendizaje implica, que todos logren aprender a ser críticos, a
proponer soluciones aceptando las ideas de otros, argumentos que se manejan en
el aprendizaje dialógico. También se refleja en las altas expectativas tienen
como visión permanente de acuerdo a las necesidades de la comunidad de
aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario