sábado, 28 de marzo de 2015

“LA CULTURA INSTITUCIONAL Y SU PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN AL INTERIOR DE LAS ORGANIZACIONES”


Descripción: C:\Users\Santiago\Pictures\logo.png
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
242
CD. VALLES, S.L.P.




LA CULTURA INSTITUCIONAL Y SU PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN AL INTERIOR DE LAS ORGANIZACIONES”



·         Asesor: Juan José Rojas
·         Asesora: Gabriela Mtz. Compeán.
·         Erika de los Santos Martínez
·         Maestría en Educación Básica




A 27 de marzo del 2015


Cuando nos referimos a las instituciones solemos tener de ellas una imagen o representación, que se traduce a la institución a la que se labora y de la cual somos parte. Es trasladarnos desde nuestros esquemas mentales hasta aquello que conocemos, del que somos parte, espacio en el cual interactuamos y nos viene la mente todas aquellas dinámicas cotidianas que vivimos al interior de nuestro centro escolar
Recurrimos primeramente a éstas imágenes puesto que es nuestra realidad inmediata y no a otros contextos de los cuales, aunque somos parte no somos parte directa. Muchos se puede escuchar de las instituciones en torno a su concepción, su manera de apreciación, sin embargo muchas son las expresiones las que se escuchan y se manifiestan las cuales señalan que cada institución educativa tiene un “estilo” que le define. El mismo se construye en un entamado en el que el proyecto principal va siendo moldeado por los mismos actores que forman parte de la institución. También como parte de esto mismo encontramos y que no son visibles, son los vínculos que se establecen entre todos los agentes educativos y que de ellos emergen todas las prácticas educativas de las que formamos parte.
La imagen que avoca  a la institución inmediatamente es la representación del entorno mismo en el que desarrollamos nuestra labor. Desde su diseño físico, su estructura, hasta el tipo de relaciones interpersonales que se desencadenan. Muchas son las cuestiones que nos avocan a la menta cuando hablamos de instituciones educativas sin embargo el análisis va más a fondo sobre su funcionalidad y mecanismo de operación. Es sabido que cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son propios, ambos constituyen y simultáneamente son aprehensibles lo que constituye en sí la cultura institucional.
La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por éstos últimos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella. En otros términos  podemos decir que la cultura institucional es el aquel espacio en donde se desarrollan todas las prácticas educativas producto de la cultura de cada uno de sus miembros.
Algunos elementos que componen la cultura institucional. Uno de ellos son los usos y costumbre que juegan parte fundamental en el proceso de toda institución. Esto significa todas aquellas costumbres, los sistemas de socialización, ingreso, promoción, los valores, los vínculos, los prejuicios, criterios de valoración, los distintos estilos que adquiere la dinámicas de las relaciones, el grado de adhesión y pertenencia , los matices con la identificación con la tarea, el grupo y la organización, el estilo de funcionamiento, las concepciones que se tengan de cambio, las características del cerco institucional, los vínculos institucionales, las ceremonias y su significado, el grado de integración de los miembros y pautas de organización.

En general muchos son los elementos que se ponen en juego dentro de las organizaciones, los componentes de la estructura se presentan como diversos, puesto que como se hizo mención, cada organización tiene características propias que le identifican, le caracterizan y le definen como tal.
Ahora bien el proceso de cambio es un proceso paulatino y de cambio de un estado actual a un estado deseable. El cambio representa puede representar una amenaza hacia un estado de confort en que se encuentra la institución y sus miembros.
Actualmente el cambio es visto y concebido como una oportunidad de mejora de la institución en todos sus rubros, pero algo fundamental  es que representa una concepción de un trabajo colaborativo en la que de una manera u otra deberán involucrarse todos sus miembros en un trabajo conjunto. Significa diseñar, consensuar, negociar, tomar decisiones, implementar acciones y una serie de cuestiones las cuales como institución les conducirá al proceso de cambio y de transformación.
Actualmente muchas son las políticas las cuales demandan este proceso de cambio, es un requerimiento exterior el cual deberá llevarse a cabo al interior de las escuelas de nuestro país. Es un proceso para el cual, se considera en lo personal, no estar preparados ni con la cultura ni con las condiciones físicas, de conocimiento  y actitudinales. Puesto que como país y como sistema educativo se arrastra con prácticas de simulación y de prácticas empíricas tanto a nivel sistema como a nivel interior de aulas. Se está cargando con prácticas en las cuales no existía una cultura de rendición de cuentas y ante el cambio que está representando la reforma educativa vigente, los actores educativos y sus instituciones se han visto en la necesidad de adentrar a las mismas a éste proceso.
Hay que cuestionarse si el cambio puede ser benéfico dadas las condiciones socioculturales y políticas en que se está desenvolviendo éste proceso y ante las circunstancias en cuestión de recursos de los que se disponen.

Sin embargo a nivel institución, se está realizando una labor con el entendimiento poco o mucho que se tiene de todo éste proceso de cambio, en el cual están participando en su mayoría todos los agentes educativos implicados, a través de un proyecto escolar en el cual todos sus miembros trabajan en conjunto o deberán trabajar, para adentrar a la institución a este cambio y dar génesis  a una nueva cultura gestiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario