
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL
242
CD. VALLES, S.L.P.
“LA COMUNICACIÓN EN
LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS”
·
Asesor: Juan José Rojas
·
Asesora: Gabriela Mtz. Compeán.
·
Erika de los Santos Martínez
·
Maestría en Educación Básica
A 29 de marzo del 2015
En las organizaciones no
sólo educativas sino de cualquier otra índole, la comunicación es un
instrumento primordial el cual juega un papel importante en la dinámica de las
mismas. Veamos primeramente a que nos referimos con el término comunicación. Pues
bien la comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de
una persona a otra y la cual influye de menor a mayor grado en la persona
receptora de la misma. A información se alude, con las diferentes expresiones
con implícitos sentimientos, emociones, contenidos o muchos otros aspectos los
cuales sirven para entablar una comunicación entre dos o más personas.
Sin embargo la comunicación
al interior de una organización es necesaria, pero una comunicación asertiva y
efectiva que permita a los miembros de ésta, el poder actuar dentro de un marco
de respeto y de entendimiento. Ésta es de vital importancia en el rubro educativo
entre todos los agentes que laboran en ella y quienes establecen relaciones
cotidianas con objetivos diversos. La comunicación deberá ser asertiva, misma
que se caracteriza por expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y
derechos de una persona en forma directa, firme, honesta y ante todo respetando
las perspectivas de los otros con quienes se interactúa.
Diversas son las relaciones que
se establecen al interior de la organización educativa, hablamos de docentes,
padres de familia, alumnos, directivos, personal de apoyo y demás personas y la
relación se caracteriza por fines distintos, por ende la información a abordar
en cada canal de comunicación puede ser diverso. En un tipo de comunicación la
información puede ser solo con fines informativos, en otra cuestión con tintes
emotivos, expresiones, gestos que nos permiten establecer canales de
comunicación. Sin embargo cualquiera que fuese el fin, una comunicación asertiva
y efectiva deberá conducir a la negociación, al diálogo y al compromiso, lo que
finalmente conducirá a optimizar las relaciones interpersonales que se generan
al interior del centro educativo.
Como se puede apreciar la
comunicación revista una importancia muy significativa dentro de las
instituciones educación, sin embargo al existir la misma y desarrollarse de una
manera deficiente, suelen presentarse problemas que terminan en conflictos,
desacuerdos, falta de interés, escasa participación entre otras cuestiones, lo
que imposibilita a la institución avanzar de manera conjunta.
Todo lo anterior da génesis
a una cultura de rumores y suposiciones lo que no conduce al éxito de la
organización, puesto que aparecen bloqueos y resistencias hacia el trabajo
colaborativo e improductivo.
Es importante ver que
establecer canales de comunicación efectiva entre todos los agentes educativos
es primordial para garantizar un trabajo basado en el respeto orientado hacia
la toma de decisiones y de acuerdos. Las organizaciones educativas actualmente
requieren de un cambio de un paradigma basado en la comunicación vertical donde
el directivo era quien ejercía el poder sobre sus subalternos sin dar paso a un
proceso democrático y de expresión de opiniones y sentires. Es necesario un
paradigma donde la estructura organizativa será horizontal, basada en acuerdos,
consensos, relaciones no lineales que permitan interactuar a todo el personal
docente, padres de familia, personal de apoyo y directivos. Es ser parte de un
proceso de nuevas ideas, nuevas relaciones interpersonales para potencializar
las capacidades, conocimientos y habilidades de los mismos.
Es sabido que actualmente
cambiar de paradigma al interior de los centros escolares, ha sido y continúa
siendo un proceso complejo puesto que conlleva
a dejar atrás una forma de concebir a la educación en conjunto con sus
relaciones interpersonales, las cuales durante un largo periodo de tiempo en lo
que respecta a la historia de la educación en nuestro país, se caracterizó por relaciones
distantes, lineales, la existencia de cargos jerárquicos que imposibilitaba a
todos los agentes educativos interactuar cercanamente y trabajar en conjunto.
Ello ha representado el
manifiesto de resistencias y actitudes de desinterés así como también de
aceptación hacia esta nueva concepción de la educación y de la escuela misma. Sin
embargo se está trabajando en función de ello a través de proyectos escolares e
institucionales donde se promueve la participación y comunicación efectiva de
todos los agentes educativos que forman parte del centro escolar. Se está dando
paso al establecimiento de relaciones interpersonales basadas en el respeto y
reconocimiento de capacidades y habilidades de cada uno de ellos.
El reto es complejo y
requiere de tiempo y de todo el esfuerzo de la comunidad educativa en su
conjunto. Son beneficios a largo plazo que son fáciles de vislumbrar pero que
requiere de la participación y de actitudes propositivas hacia el trabajo
escolar.